"...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemáticas...."
martes, 22 de noviembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
lo que se llama música
Introducción
La música como toda creación del ser humano, no es más que una forma de comunicarse. De modo que siendo una forma comunicativa del propio ser humano, y tomando en cuenta la definición de comunicación (es la interacción de códigos tanto verbales (en forma hablado) como no verbales (en forma de expresión), cuyos códigos poseen un significado, dependiendo de la cultura en la que los códigos se transmiten de un hablante a un receptor, por este medio es que el ser vivo puede expresar una conducta, una idea (por parte de los humanos), un deseo, o una agresión.
A través de la historia de la humanidad se han creado diversas formas de comunicación, por ello la humanidad ha podido evolucionar, es por eso que la comunicación conforma toda acción expresada para poder interactuar con el semejante, o de otra especie.”)
Sin embargo David D´ León nos dice que “la música es primer medio de comunicación porque la uso para transmitir temor, dolor, alegría, etc. A través del canto y la danza, no olvidando la imitación de los sonidos de algunos animales” David d´León Educación Musical, sistema Alegre juventud.
La música como toda creación del ser humano, no es más que una forma de comunicarse. De modo que siendo una forma comunicativa del propio ser humano, y tomando en cuenta la definición de comunicación (es la interacción de códigos tanto verbales (en forma hablado) como no verbales (en forma de expresión), cuyos códigos poseen un significado, dependiendo de la cultura en la que los códigos se transmiten de un hablante a un receptor, por este medio es que el ser vivo puede expresar una conducta, una idea (por parte de los humanos), un deseo, o una agresión.
A través de la historia de la humanidad se han creado diversas formas de comunicación, por ello la humanidad ha podido evolucionar, es por eso que la comunicación conforma toda acción expresada para poder interactuar con el semejante, o de otra especie.”)
Sin embargo David D´ León nos dice que “la música es primer medio de comunicación porque la uso para transmitir temor, dolor, alegría, etc. A través del canto y la danza, no olvidando la imitación de los sonidos de algunos animales” David d´León Educación Musical, sistema Alegre juventud.
Historia de la música
View more presentations from patatacoco
elementos de la música
El canto
El canto es una función natural al hombre, que se presenta desde los primeros meses de su vida hasta el fin de su existencia. El cantar no es cosa sencilla, pues los sonidos deben producirse sin lastimar la garganta y bien afinados.
Ritmo:
Si bien la palabra ritmo no se usa con frecuencia, el concepto es pocas veces definido con claridad, sin embargo podríamos decir que; cualquier persona que oye música con gusto, ha sentido eventualmente deseos de palmar o golpear x cosa con el objetivo de acompañar a la música que está escuchando. Este acompañamiento espontaneo que consiste en palmear o percutir es generalmente el ritmo o alguna variación rítmica sugerida por la música misma, por ello se podría decir que es la alternancia de sonidos acentuados y no acentuados
Melodía
Cuando nos gusta mucho una canción, es frecuente que nos hagamos la pregunta ¿Cómo va? Y entonces comenzamos a tararear o silbar, aquello que tararearemos o silbamos es precisamente la melodía. Entonces podemos decir que son los sonidos sucesivos que forman una idea musical, alturas diferentes.
Armonía
La construcción simultanea de dos o más voces se relacionan con dos texturas musicales: armónica y contrapuntística, la posibilidad de definir cuando se emplea uno u otro tratamiento está relacionada con teorías y enfoques que dan diferentes interpretaciones y alcances de estos procedimientos.de manera general se puede definir el comportamiento armónico de dos o más voces, como aquel en el que el movimiento de las voces es regido primordialmente por la organización acordal, esto es, que las sonoridades resultan de la simultaneidad y en algunas veces habrá menor interés melódico o simplemente se moverán de modo paralelo a la voz principal.
formas musicales
· Canon: es la repetición alternativa de una melodía por varias veces en un coro.
· Fuga; composición instrumental o coral de estilo contrapuntístico
· Madrigal; música coral polifónica de estilo religioso y profano.
· Motete: es música coral polifónica de estilo religioso. Fue utilizada esta forma en el renacimiento
· Opera: es teatro donde los actores cantan, bailan y a veces hablan, nació durante el Renacimiento a imitación del antiguo teatro Griego. La primer opera fue LA DAFNE del compositor J. Peri. A partir de entonces, el género se extendió en toda Europa, posterior a América y el resto del mundo
· Opereta; es un género teatral semejante la opera, pero sus argumentos tienden más al género ligero y a la interpretación de particular música popular
· Oratorio: son narraciones de estilo religioso y profano, interpretados por un coro y una orquesta sinfónica.
· Comedia musical: es la respuesta moderna la teatro cantado clásico
· Sonata; composición instrumental dividida en varias partes llamadas movimientos. Cada movimiento tiene un estilo rítmico que facilita la expresión emotiva del compositor.
· Concierto: es una composición en la que un solista (pianista, violinista, flautista…) alternan con la orquesta sinfónica
· Sinfonía: estilo de la composición para gran orquesta, dividido –como la sonata- en varios movimientos
· Poema sinfónico: se diferencia de la sinfonía en que el compositor desarrolla su idea en forma más libre que no sigue las divisiones en movimientos, por ser un poema el compositor se apega a un programa o esquema inspirado.
-en líneas filosóficas
-En leyendas antiguas
-en cuentos infantiles
·
-- -Rapsodia: composición para varios instrumentos, inspirada en melodías populares de una nación
texturas musicales
La textura musical designa la forma de relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical (entendiendo como voces diversas líneas melódicas simultáneas, sean vocales o instrumentales). Las principales texturas musicales son:
- Monodia, textura monódica o textura monofónica: una sola línea melódica, sin acompañamiento alguno. Todos las voces e instrumentos cantan o tocan exactamente la misma melodía, al unísono o en octavas. Ejemplo: canto gregoriano.
- Heterofonía: suenan simultáneamente diversas variantes ornamentales de una misma línea melódica. Es frecuente en la música folclórica.
- Homofonía o textura homofónica: las diversas voces se mueven simultáneamente con los mismos valores rítmicos pero con diversas notas, formando acordes sucesivos. Ejemplos: motete Taedet animam meam de Tomás Luis de Victoria, Ave verum corpus de Mozart, o la mayor parte de los corales a cuatro voces de Bach.
- Polifonía, textura polifónica o textura contrapuntística: suenan simultáneamente varias voces independientes, de importancia similar y ritmos diversos. Si las voces se imitan unas a otras (esto es, cantan o tocan melodías similares pero con retraso unas respecto a otras) hablaremos de polifonía imitativa. Un caso estricto de polifonía imitativa es el canon. Ejplo.: motete Versa est in luctum, de Alonso Lobo.
- Melodía acompañada: una línea melódica principal es acompañada por voces y/o instrumentos que ejecutan melodías o acordes de importancia menor. Son ejemplo de esta textura casi todas las canciones populares (rock, pop...) o el repertorio flamenco.
- Textura no melódica: no pueden distinguirse melodías propiamente dichas
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)